Juan Carlos Pérez Ferrer
Sebastián Fernández Aguilera 

Los autores informan en este artículo sobre la restauración de los casi 200 metros cuadrados que forman este espléndido conjunto de carpintería de lazo, así como de las noticias de interés derivadas de los estudios previos y de la propia intervención, promovida por el Patronato del Real Alcázar.


INTRODUCCIÓN

 

El contenido de esta publicación se divide en dos artículos. En el primero, los responsables del equipo de restauración, describimos las carpinterías restauradas y su estado de conservación previo; informamos de los nuevos datos obtenidos sobre las mismas, y justificamos pormenorizadamente tanto los criterios acordados con la Dirección del Patronato del Real Alcázar como las tareas realizadas[i].

En el segundo artículo (Estudio epigráfico-histórico), se incluye la trascripción, transliteración* e interesante traducción actualizada de todas las inscripciones árabes de los elementos intervenidos. Este apartado ha sido realizado por el profesor Pedro Cano Ávila (Universidad de Sevilla), que contó con la colaboración del profesor Aly Tawfik Mohamed Essawi (Universidad de Granada).

Este segundo artículo se ilustra con varias de las 53 fichas gráficas[ii] realizadas por los responsables del equipo de restauración. Estas fichas ubican y muestran todos los tipos de inscripciones y filacterias, tanto las árabes como las latinas, contenidas en las carpinterías objeto de estudio.

El valor de este estudio aúna el extraordinario valor académico con la aportación de datos que nos han servido para tomar decisiones. Así, la traducción precisa de las inscripciones ha reforzado el bien fundado carácter de monumento epigráfico de las filacterias en árabe del portalón del Salón llamado de Embajadores[iii], pues aparecen noticias, valiosas y específicas, hasta ahora desconocidas. Pero, como decíamos, este estudio también ha tenido un lado práctico al contribuir a plantear el contenido y forma de los complementos de texto en árabe a reintegrar, justificar la retirada de piezas impropiamente añadidas con anterioridad, y colocar correctamente no sólo epígrafes que fueron volteados en otras intervenciones sino, incluso, ventanas completas, como la oriental del salón del Techo de Carlos V, durante siglos en desapercibida posición boca abajo.

Lámina 2.
Plano de situación de las doce carpinterías restauradas


 También tuvo utilidad el examen que los responsables del equipo de restauración[iv] realizamos del texto de las filacterias latinas que recorren el perímetro de las hojas y postigos de la cara interior del portalón de la Sala de la Media Naranja. Este estudio resultó provechoso para dos tareas: reponer fundadamente los fragmentos perdidos de los epígrafes, como veremos más adelante, y ordenar las trastocadas hojas de los postigos. Efectivamente, el desencaje entre estos batientes y la diferencia de sus alturas (que ya se aprecia en el grabado de F. Contreras publicado en 1873[v]) se debía a una alteración de su disposición original, como revelaba la discontinuidad del texto de las filacterias. Con una comprensiva lectura enlazamos correctamente el texto de las cuatro hojas y, al reponer los portillos en su emplazamiento primitivo, se recuperó el ajuste y buen concierto entre los batientes (lámina 1).

 

DESCRIPCIÓN

 

Las carpinterías restauradas son las que se enumerarán a continuación y se señalan en el plano de situación adjunto (lámina 2).

Para el correcto entendimiento de las descripciones, aclararemos que consideramos siempre cerradas las puertas y ventanas, refiriéndose exterior a las carpinterías vistas desde el Patio de las Doncellas, e interior, desde las tarbeas* o salones correspondientes; derecha e izquierda se entienden siempre respecto al punto de vista del espectador.

 

1- Portalón del Salón de la Media Naranja, de Embajadores o del Trono

 Como dirían las Ordenanzas gremiales
de Sevilla, al hablar del cometido de los carpinteros de Tienda, se trata de una puerta grande de Palacio, de dos fases con postigo.

LÁMINA 3 
Distintas vistas del portalón de la Sala de la Media Naranja antes de nuestra intervención
LÁMINA 4
El portalón de la Sala de la Media Naranja tras ser restaurado

Las dimensiones[vi], expresadas siempre en centímetros, de cada una de sus hojas son de 197 x 532 x 10. Los postigos también tienen dos hojas, midiendo cada una 51 x 177 x 5,9.

 El sentido de la apertura del portalón* y sus postigos es hacia afuera, esto es, hacia el Patio de las Doncellas.

 Presenta el mismo esquema decorativo en la composición de ambas caras de las hojas, siendo éste de lazo mixto de doce y ocho en el portalón y de diez lefe* en el postigo (láminas 3 a 5).

 Las hojas principales y las de los postigos están enmarcadas con filacterias en árabe en la cara exterior, y en latín en la interior (la inscripción gótica de la orla de los postigos reproduce los primeros versículos del Evangelio de San Juan y, en los largueros de las puertas, unos pasajes del Salmo LIII). A diferencia de las otras puertas y ventanas las filacterias de los batientes mayores están talladas en una madera superpuesta y no en los propios largueros.

 Otras inscripciones en árabe se sitúan en las bandas verticales que flanquean los postigos, en todos los sinos* y en algunos azafates* de ambas caras de la puerta.

 Antes de nuestra restauración, la sujeción y giro de la hoja izquierda se articulaba por medio de un gorrón* de hierro que estribaba sobre un tejuelo* de bronce; el espigón se alojaba (y lo sigue haciendo) en una quicialera* de madera tallada. El de la hoja derecha era igual, salvo que el cuadradillo o tejuelo mencionado es de hierro, interponiéndose entre éste y su correspondiente gorrón un capuchón de bronce.

 Cuenta con un cerrojo de hierro que se sostiene e inserta al cerrar en armellas del mismo material.

 

LÁMINA 5
Postigo interior-izquierdo del portalón del Salón de la Media Naranja, antes y después de ser restaurado
LÁMINA 6
La ventana del Salón de Sevillanos tras ser restaurada


2-Ventana del Salón de Sevillanos

 Es de cuatro hojas. Las dos menores, que ocupan los extremos del vano, miden cada una 18,75 x 236 x 5,5; y las dos principales, cada una también, 49 x 236 x 5,5.

 Al exterior presenta una lacería generada por una rueda de diez lefe, siendo de cuarterones en el interior, con los largueros y travesaños agramilados* (lámina 6).

 Carece, al igual que la ventana del salón de Toledanos, de filacteria en su contorno, reduciéndose los epígrafes en árabe al interior de los sinos.

 

3-Ventana occidental de la Cámara Regia

 La ventana de esta tarbea, que también conocida como Alcoba Real o Dormitorio de los Reyes Moros, es de dos hojas, midiendo cada una 74 x 254 x 5,5.

 Al exterior presenta una filacteria en árabe que enmarca la lacería generada por una rueda de ocho occidental, siendo de cuarterones* la cara interior, con los largueros y travesaños agramilados (láminas 7 y 8).

 

<LÁMINA 7
Hoja izquierda de
la ventana occidental
de la Cámara Regia,
después de ser restaurada
LÁMINA 8>
Detalle de
la hoja derecha
de la ventana occidental
de la Cámara Regia,
estados inicial y final
<LÁMINA 9
Vista exterior
del portalón de
la Cámara Regia,
antes y después
de ser restaurado


4-Portalón de la Cámara Regia

 Las dimensiones de cada una de las dos hojas principales es de 162 x 460 x 8,5; los postigos también son de dos hojas, midiendo cada una 166 x 33 x 4.6.

 El sentido de la apertura del portalón es hacia el Patio de las Doncellas y el de los postigos hacia su tarbea correspondiente.

 Está decorada, por ambas caras, con una peculiar lacería generada por estrellas de seis puntas. Excepcionalmente, el diseño del anverso es distinto al del reverso (láminas 9 y 10).

 La decoración caligráfica también presenta la singularidad de contar con doble filacteria: una orla, en nasjí o cursivo, y otra, paralela al flanco interior de la primera, en cúfico.

 El sistema de sujeción y giro del portalón estaba compuesto por un larguero cuyo gorrón, protegido por un tubo de bronce, estribaba sobre un tejuelo de hierro. El espigón, también protegido por un tubo de bronce, se alojaba (y así continúa) en una quicialera de madera tallada.

 

<LÁMINA 10
Vistas de las
caras interiores de
las hojas del portalón
de la Cámara Regia,
antes y después
de ser restauradas
<LÁMINA 11
Puerta Nordeste
del Patio de las Doncellas,
estados inicial y final


5-Ventana oriental de la Cámara Regia

 Es de dos hojas, de 74 x 254 x 5,5 cada una.

 Al exterior presenta una lacería generada por una rueda de ocho occidental, siendo de cuarterones la cara interior, con los largueros y travesaños agramilados.

 Una filacteria en árabe cursivo enmarca la cara exterior.

 

6-Dintel del Vestíbulo

 Se encuentra sobre el arco de paso entre la sala Este del vestíbulo del Patio de la Montería al Patio de las Doncellas.

 Sus dimensiones son de 221 x 26 x 5, y es un tablón sin función estructural que oculta al dintel o cargadero. Está tallado en medio relieve con decoración de lazo y estrellas de ocho puntas, sin epígrafes. Presenta nueve ruedas enteras y dos medias en los extremos.

 

7-Puerta Nordeste del Patio de las Doncellas

 Por este portalón se accede a la escalera de las Damas y al vestíbulo de la puerta principal del Palacio Mudéjar.

 Es de una sola hoja de 163 x 344 x 7; cuenta con un postigo, también de un batiente, de 81,7 x 171 X 7.

 El sentido de la apertura de la hoja principal y el postigo es hacia el interior.

 La cara exterior del portalón está decorada con lacería de rueda de doce y ocho (en los vértices), y de diez lefe en el postigo (lámina 11).

 La cara interior es de cuarterones, con los largueros y travesaños agramilados.

 Cuenta con filacterias en árabe en los contornos del postigo y portalón, además de inscripciones en árabe repartidas entre determinados miembros de la lacería, tanto en la hoja principal como en la del portillo.

 Antes de nuestra restauración, el sistema de sujeción y giro del portalón estaba compuesto por un larguero cuyo gorrón, insertado en un casquillo de hierro, estribaba en un tejuelo del mismo material, embutido en el umbral. El espigón del quicial se alojaba, sin protección, en el dintel de madera del vano.

 

8-Puerta Sudeste del Patio de las Doncellas

 Por este portalón se accede a la escalera que comunica con la capilla gótica.

 Es de una sola hoja de 164 x 380 x 7; cuenta con un postigo, también de batiente único, de 82,5 x 171 x 5.

Antes de nuestra intervención el portalón era impracticable, por estar condenado por el forjado del suelo de la sacristía de la capilla gótica, teniendo obligado el paso a través del postigo.

Presenta en la cara exterior de la puerta una lacería mixta de ruedas de ocho y doce (en los vértices), mientras que en el postigo es un lazo de diez lefe (lámina 12).

En la cara exterior cuenta con la misma decoración epigráfica, y repartida de igual modo, que el portalón nordeste. La cara interior también tiene una estructura de cuarterones, con los largueros y travesaños agramilados.

El sistema de giro había sido eliminado en la parte inferior, no pudiéndose registrar la parte superior antes de nuestra restauración por estar tabicado el tercio superior del trasdós de la puerta.

LÁMINA 12
Puerta Sudeste
del Patio de las Doncellas,
estados inicial y final
LÁMINA 13
Vista exterior del
portalón del Salón
del Techo de Carlos V,
antes y después de ser restaurado
LÁMINA 14
Vistas de las caras
interiores de las hojas
del portalón del Salón
del Techo de Carlos V,
antes y después de ser restaurado
LÁMINA 15
Detalle, antes y después
de nuestra restauración,
de la hoja derecha
de la ventana occidental
del Salón del Techo de Carlos V


9- Ventana oriental del Salón del Techo de Carlos V

La ventana de esta estancia, también conocida como Capilla, es de dos hojas, y mide cada una 75 x 253 x 5,5.

 Al exterior presenta una lacería generada por una rueda de ocho occidental, siendo de cuarterones la cara interior, con los largueros y travesaños agramilados.

 Tiene inscripciones en árabe en los sinos de la lacería y en la filacteria del contorno.

 

10-Portalón del Salón del Techo de Carlos V

 Las dos hojas del portalón de esta estancia miden cada una 458 x 160 x 9. Los postigos están compuestos también por dos hojas de 156 x 36 x 4, 6 cada una.

 El sentido de la apertura es hacia el Patio de las Doncellas.

 Está decorada en ambas caras por una lacería generada por ruedas de ocho occidental (láminas 13 y 14).

 Tiene epígrafes en árabe en la filacteria del contorno y en determinados azafates de las hojas principales y de los portillos.

 El sistema primitivo de sujeción y giro del portalón, como ocurre con todas las carpinterías, fue modificado en alguna reparación pasada. En este caso, eliminaron los gorrones originales y practicaron un rebaje en el larguero correspondiente con la intención, deducimos, de recuperar como asiento una porción de madera resistente. Antes de nuestra restauración, en la hoja izquierda, este rebaje o caja, descansaba en un gorrón de hierro reforzado con un estribo del mismo material. Los gorrones se apoyaban sobre tejuelos de hierro. Los espigones superiores, con anillo de bronce, se alojaban (y siguen haciéndolo) en una quicialera de madera tallada.

 

11Ventana occidental del salón del Techo de Carlos V

 Es de dos hojas, cada una mide 74 x 254 x 5,5.

 Al exterior presenta una lacería generada por una rueda de ocho occidental, siendo de cuarterones la cara interior, con los largueros y travesaños agramilados.

 Tiene inscripciones en árabe en los sinos de la lacería y en la filacteria del contorno (lámina 15).

 

12- Ventana del Salón de Toledanos

Es de cuatro hojas, las dos menores, de 25,5 x 236 x 5,5, ocupan los extremos del vano; las dos principales miden 50 x 236 x 5,5.

En la cara exterior presenta una lacería generada por una rueda de diez lefe, siendo de cuarterones en cara interior, con los largueros y travesaños agramilados.

Carece, al igual que la ventana del salón de Toledanos, de filacteria en su contorno, reduciéndose los epígrafes en árabe al interior de los sinos.


NOTAS

[i] El equipo estuvo compuesto por Juan Carlos Pérez Ferrer, Sebastián Fernández Aguilera, Mª Paz Polo Márquez y Mª Jesús López Barrio.

 

[ii] El conjunto de estas Fichas Gráficas puede consultarse en: Pérez Ferrer, Juan Carlos; Fernández Aguilera, Sebastián: Memoria de la Restauración de los portalones y ventanas del patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. Archivo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla. 2004. En la presente publicación, por razones de espacio, sólo incorporamos las más relevantes.

 

[iii] En adelante nos referiremos al Salón de Embajadores como de la Media Naranja, pues el término embajadores (adoptado a partir de 1873 por aparecer en la imprecisa traducción que hiciera José Amador de los Ríos) no aparece en el epígrafe original de la orla de dicho portalón, de 1366; como tampoco aparece en la extensa e informativa cartela conmemorativa, de 1600, que, en nuestra restauración de 1999-2000, pudimos volver a sacar a la luz tras eliminar el redorado del siglo XIX que la ocultaba. En el último caso mencionado, en cambio, se refiere a esta principal estancia como de la Media Naranja.

 

[iv] Nuestro agradecimiento a los historiadores Vicente Pérez Ferrer y Ana Aponte Marín por su pronta información sobre las consultas que les realizamos a cerca de las fuentes bibliográficas, trascripción y traducción de los textos latinos de las filacterias del portalón del Salón de la Media Naranja; así como respecto a los distintos calendarios vigentes en aquel momento, el musulmán y el de la era hispánica, y su conversión al actual.

 

[v] Amador de los Ríos y Serrano, José: Puertas del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla. Museo Español de Antigüedades. Madrid, 1873. v. III.

 

[vi] En las dimensiones, como es norma, la primera magnitud se refiere a la anchura, la segunda a la altura y la tercera al espesor.