INTERVENCION

Las pautas a seguir fueron muy similares a las aplicadas en el resto de las armaduras que componen las habitaciones de la reina siendo la de esta sala la última que quedaba por restaurar.

En primer lugar para que la intervención abarque todo en su conjunto se colocó una estructura fija de andamio por una empresa especializada compuesta por una plataforma que recorre toda la superficie de la estancia y que cumplía con todas las normas en cuestión de seguridad 28.

Una vez montada la estructura para que el tratamiento fuese lo mas completo posible, intentamos desmontar en lo posible aquellas piezas que hay que tratar en el taller o aquellas otras que nos impiden un tratamiento más profundo de zonas que se encuentran muy deterioradas. En este caso no se pudo desmontar el enlatado y los sinos del faldón del lado oriental, pues el forjado del tejado como ya hemos dicho prácticamente apoyaba sobre él, sí en cambio se desmontaron el resto de las piezas que tenían acceso por la cara anterior. En definitiva de la estructura superior sólo no se desmontaron los pares y peinazos (excepto los que hubo que sustituir) y los elementos de la lacería que no nos estorbaban para el tratamiento estructural. Del arrocabe se desmontó la cornisa, y la tocadura superior, manteniendo el alicer y tocadura inferior in situ, pues el estado de conservación de la madera era aceptable y el perjuicio en el desmontaje iba a ser mayor. Los cuadrales también se mantuvieron en su emplazamiento.

Posteriormente fue necesario efectuar una limpieza gruesa que consistía en vaciar los escombros que contenía el espacio existente entre el arrocabe y el paramento, que además de aportar tensiones a éste, facilitaban el ataque biológico.

El siguiente paso fue realizar una consolidación estructural, cuyos elementos intervenidos fueron los siguientes:

Muros:

• Saneado y consolidación de las zonas sobre la que apoyan los estribos en todos los muros perimetrales

Estribos y cuadrales:

• Consolidación mediante relleno de resina epoxi con carga, realizando un pequeño encofrado reforzado con varillas en el C1. (foto 25 y 26)

Foto 25. Cuadral después de la consolidación.
Pares y peinazos:

Previamente a esta intervención tuvimos que asegurar con puntales la zona oriental del almizate y arriostrar al forjado superior el faldón del mismo lado, pues era la que iba a soportar una intervención más profunda. (foto 27)

• Fue necesario la sustitución de la parte superior de las alfardas y sus correspondientes peinazos en la zona superior del faldón oriental figura 34, incluso ejecutar de nuevo todos los cornezuelos mediante enlaces que recuperan su configuración original. (foto 28 Y 29)

Foto 27
Arriostramiento y cortes de las alfardas para ser sustituidas. Foto 28.
Proceso de consolidación estructural de las alfardas del lado oeste. Foto 29. Reposición de lacería, donde se mezclan las piezas nuevas con las que se han podido recuperar.

• Se sustituyó la zona inferior de una mangueta en el mismo lado de las situadas más próximas hacia el lado sur.

• Se sustituyó la mitad inferior de una de las alfardas centrales del lado sur.

• Se rellenó con resina epoxi y carga varias pérdidas de soporte provocadas por termes tanto en el lado oriental como meridional en varios peinazos, manguetas y alfardas.

• Se recalzó la mayoría de las alfardas tanto en su patilla como en su barbilla y saneado las calzas que se encontraban en mal estado.

Figura 16.
Localización de las partes sustituidas de las alfardas.
Almizate:

• Al igual que se hizo en el Anteoratorio para evitar que el peso del cubo de mocárabes siga provocando deformaciones, se ha adoptado la solución de descargar al almizate, mediante cables de acero anclados a las planchas de madera del forjado superior.

• Igualmente para descargar las tensiones sobre los nudillos situados más próximos al faldón del camaranchón, se sustituyó el madero que los arriostraba que se encontraba en mal estado y ya no cumplía ninguna función por otro con madera reciclada anclado con tensores a las maderas del forjado y al que al mismo tiempo a los nudillos del almizate mediante varillas de acero roscadas que los atraviesan y pletinas que quedan ocultas tras los taujeles. (foto 30) Para realizar esta operación tuvimos que desmontar el cubo de mocárabes, sino era imposible el acceso.

• Por el trasdós de la armadura se sustituyeron todos los maderos que arriostraban los faldones excepto el del lado oeste que no tenía acceso.

El resto de los tratamientos tanto de la desinfección-desinsectación, consolidación química, consolidación del soporte, tratamientos de las policromías, protección, etc. se realizaron con las mismas formulaciones que las armaduras ya restauradas que componían las habitaciones de la reina, con ligeras variaciones en los porcentajes según la necesidad.29

Tras analizar todos los factores como la cantidad de restos que quedan de cada estrato, el estado de conservación y la calidad de cada uno de ellos (foto 31) y el criterio de unidad con el resto de las salas que formaban las habitaciones de la reina, se decidió junto con la dirección del Real Alcázar que el estrato que se conservaba en mejor estado y que además mantenía la unidad con el conjunto era el correspondiente a la intervención del XV, (foto 32 Y 33) y ponemos intervención porque bajo este estrato hay otro mas antiguo, muy visible en el arrocabe y en alguna tabla del enlatado, que pensamos que sería coetáneo a la construcción de la armadura. Este criterio no se aplica a las piezas doradas, puesto que los restos que poseen son escasos y el eliminar el oro, además de dañar aún más la capa subyacente nos llevaría a aplicar un tono neutro a la mayoría de ellas, con lo cual preferimos asumir la convivencia de la intervención del XVI respecto al dorado con la del XV del resto de la armadura.



Foto 30.
Pieza nueva con detalle de sus anclaje.

Nos surge la duda respecto a la policromía de los cuadrales, no en cuanto a su conservación y su calidad que son muy buenas sino respecto a la datación, pues sabemos que es un elemento posterior como ya hemos argumentado con anterioridad, pero no nos atrevemos a situarlo en un estilo en concreto, operación que dejaremos a los investigadores, pues puede tratarse desde un elemento reutilizado, o de nueva factura en alguna época siempre posterior a la de su construcción.

El Patronato del Real Alcázar una vez terminadas las labores de restauración colocó una plataforma de tramex anclada al paramento que recorre el lado meridional y que permite las posteriores labores de mantenimiento pues facilita el tránsito y lo hace registrable en su totalidad.


Foto 34.
Fragmento del almizate antes de la intervención. Foto 35.
Fragmento del almizate después de la intervención.

Foto 36.
Vista general de faldón antes de la intervención. Foto 37.
Vista general de faldón después de la intervención.


Fotos 38 y 39. Antes y después de la intervención. Detalle.

NOTAS:

1. Chávez González, Mª del Rosario: El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Ed. Patronato del Real Alcázar. 2004. p.217.
2. Chávez, Op. Cit, p258.
3. Al igual que el resto de las armaduras de las habitaciones de la reina Isabel I, pensamos que esta armadura sufrió un traslado en esta fecha, por ello cuando datamos esta armadura en el XV, en realidad estamos datando la fecha de su traslado.
4. ... pensamos que esta segunda alcoba colindante con la de la Reina, que sirve hoy como antecomedor del “de gala”, se construiría con ocasión del nacimiento del príncipe y tendría su acceso por una improvisada galería leñosa de la que quedan múltiples alusiones literarias que, construida sobre la galería sur del Patio de las Muñecas permitía un acceso directo e independiente desde la antecámara de la Reina.” MARÍN FIDALGO, A., El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias, Ediciones Guadalquivir S.L., Sevilla 1992, p110
5. El sector noroeste del edificio también iba a ser remodelado, concretamente ciertas piezas situadas junta al oratorio y por tanto en el área de las habitaciones de la reina y en el propio oratorio. En estas obras que comienzan concretamente el 10 de julio de 1542 trabajan los albañiles desenvolviendo dos “salas junto al oratorio” que convendrían en una sola al derribar la pared de separación y construir en ella una chimenea, los carpinteros enmaderan el tejado y los albañiles comienzan a doblarlo y a construir sus ventanas, se repara también su techumbre... Estas dos salas convertidas ahora en una sola mas grande pensamos que es el llamado ahora “ antecomedor de Gala”situado a mano derecha del Oratorio y cuyas ventanas daban entonces a una azotea con pretil, convertida posteriormente en Corredor y situada sobre el Jardín del Principe. MARÍN FIDALGO, A., El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias, Ediciones Guadalquivir S.L., Sevilla 1992,p164
6. 1561, Lunes 15 de julio “se reparaba la armadura de la sala alta que esta junto al oratorio y en la capilla de encima de los jardines” GESTOSO Y PÉREZ, J., Sevilla monumental y artística, Sevilla 1899, V1,p527
7. 1565, Lunes 7 de julio, “trabajaron los carpinteros labrando madera para la pieça alta que esta junto a los oratorios questan en el quarto real alto y enmaderando un pedaço de la caleria que se hundio &.ª (...)”GESTOSO Y PÉREZ, J., Sevilla monumental y artística, Sevilla 1899, V1,pp548-550
8. “En un informe redactado por los maestros mayores Juan Fernández y Juan Simancas y el veedor Alonso de Rojas fechado en Sevilla el 14 de enero de 1567, en el que se aconsejan una serie de reparos en distintas zonas del edificio,, con respecto al Cuarto de los Oratorios indican que se ha de solar, encalar y reparar los enmaderados <<a la pieça vieja questa junto a los oratorios que cae sobre la entrada del jardín del príncipe>>. Dicha pieza no es otra que el antiguo dormitorio del Príncipe don Juan, conocido hoy como antecomedor de Gala, situado justo encima del cuarto del Príncipe del palacio bajo y por tanto sobre la entrada del jardín del mismo nombre. Los reparos propuestos en el parecer antes citado se llevarían a cabo en el año 1572...” MARÍN FIDALGO, A., El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias, Ediciones Guadalquivir S.L., Sevilla p228
9. Chávez, Op. Cit, p214.
10. Chávez, Op. Cit, pp201-202.
11. “Nº6 Salón: Se ha pintado y se ha renovado el oro de sus artesones; se ha restaurado el friso y el alicatado del zócalo; se han pintado las paredes al temple y tres pares de puertas al óleo. Chávez, Op. Cit, pp258.
12. ”Destrucciones, incendios y reparaciones, (más destructoras quizás), hechas en el siglo pasado y principio del actual, han robado a esta parte su antigua y magnífica fisonomía, cambiando sus ricos artesonados con techos de yeso y cal, sus paredes de encaje con muros desnudos, sus elegantes arcos de herradura con ventanas curvadas y sus afiligranadas puertas con otras más toscas y comunes” Chávez, Op. Cit . p258
13. Chávez, Op. Cit, p210
14. Sala nº7: Volviendo desde esta capilla al vestíbulo o 6ª estancia mencionada encontraremos el arco que los separa y comunica con el salón nº7. Este tiene puerta al corredor alto del patio de las Muecas y otra enfrente que comunica a la citada galería del oratorio, alineando con uno de los balcones que dan al Jardín del Príncipe. El techo de esta estancia así como los de las anteriores están restaurados de carpintería pero necesitan pintarse y adornarse de nuevo, obra que ocasionaría mucho gasto. Por lo pronto se pueden pintar los remiendos de madera con una tinta que igualan lo restante, raspando la cal de las paredes que convendría pintarse de una tinta vigorosa. El alicatado es bello y sólo hace falta en los intradós pequeños del citado arco de entrada. Chávez, Op. Cit, p227.
15. (Hacia 1854) Presupuesto de obras a ejecutar.
Carpintería
Reconstruir su magnífico artesonado podrido en su mayor parte por las goteras, recorrer las seis puertas.
Herrero
Engatillar la parte de artesonado que pueda aprovecharse, reclavarlo todo y arreglar el herraje de las puertas.
Pintura y dorado
Por los pocos vestigios que se conservan, hay que traducir lo que existía, restaurarlo y dorar todos los filetes de sus cassetones y el dorar sesenta de estos circulares, dorar el centro del techo compuesto de una () cóncava. Tiene un friso con escudos de los 11 reyes católicos. Restaurar el alicatado más destruido, pintar sus puertas de blanco perla con filetes azules y paredes blancas. (Al margen 3.000) Chávez, Op. Cit, p234
Informe de D. José de la Coba. 31 de julio de 1857
Carpintería: componer e artesonado colocando de nuevo las piezas que se hallaban deterioradas por las filtraciones de las lluvias repasando las puertas.
Herrería: se han colocado gatos al artesonado relevando en su mayor parte y compuesto el herrage de las puertas. Chávez, Op. Cit, p246
16. Más adelante cuando lleguemos al apartado de la policromía, veremos que carecen del estrato más antiguo (epigrafía) y que la decoración que poseen (motivos vegetales) irrumpe sobre la continuidad de esta, ello nos lleva a deducir que podríamos estar ante un elemento posterior a la construcción de la armadura, y que teniendo en cuenta la teoría de la reubicación de esta podría haber sido colocado al trasladarla al piso superior o en alguna de las numerosas intervenciones que ha sufrido.
17. Las vigas de la cubierta del camaranchón que caen sobre el faldón de la armadura están reforzadas en su mayoría con una pletina metálica que las recorre en prácticamente toda su longitud.
18. Aunque tenemos muchas razones para creer que las dataciones de las policromías son correctas, siempre tenemos que trabajar con la fiabilidad de los datos en los documentos consultados y la aparición de otros nuevos en los diferentes estudios que continuamente se realizan en al Alcázar.
19. En esta intervención de 1848 se hablaba de una tinta oscura para igualar.
20. Estos datos están sacados de una pieza que se encuentra localizada en el faldón norte, y es en la única que hemos podido distinguir los tres escudos, de ahí que dudemos si es un hecho que se repetía en todas las impares.
21. Vamos a tomar como referencia las piezas P-14 y 15, que pensamos que son las originales de esta armadura.
22. Significado pendiente de su traducción.
23. Apuntes del Alcázar nº5. “La restauración de los portalones y ventanas del patio de las Doncellas”. P.41.
24. Ramírez Lopez, Inmaculada; Ramírez López, Irene; Cecilia Cañas Palop: “Restauración de la armadura del Anteoratorio en el Cuarto Real Alto” Apuntes del Alcázar. P68.
25. Mérida, Mª Dolores, Op. Cit, pp62
26. Consistía en punteados incisos en la superficie mediante un punzón de punta redonda. Esta técnica tiene su antecedente en las tablas flamencas.
27. En el estudio realizado por Ana Bueno y Victor J. Medina sobre la policromía del alero del patio de la Montería se ha encontrado en los dorados la utilización de esta técnica, por ello hemos introducido la colofonia como componente de esta base. En éste también se hace hincapié sobre la datación de este repinte sobre el siglo XIX, ya que el amarillo de cromo comienza a usarse en época industrial. Podría tratarse de la intervención realizada hacia 1842 donde se pintan y se renuevan el oro de sus “artesones” y se ha restaura el friso.
28. Andamio homologado tipo multidireccional, montado por la empresa ALQUIANSA, con certificado de garantía AENOR.
29. Consultar Ramírez Lopez, Inmaculada; Ramírez López, Irene; Cecilia Cañas Palop: “Restauración de la armadura del Anteoratorio en el Cuarto Real Alto” Apuntes del Alcázar nº7. P69-70.

ANTERIOR